
lunes, 23 de noviembre de 2009
Éxito 1ª edición Curso GIS

viernes, 6 de noviembre de 2009
1er. Foro de Sistemas de Gestion de Flotas en la Administración Local

Con el lema
nosotros en aplicarle tecnología"

Corex sigue trabajando en la mejora continua de sus productos y en la inclusión de tecnología avanzada al beneficio de la sociedad.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Últimas plazas curso GIS
Para más información:
Tlf: 902 014 004
email: corexworld@corex.es
web: http://world.corex.es
viernes, 23 de octubre de 2009
Sistemas de Información Geográfica (Open Source)
gvSIG (Herramienta desktop de la Generalitat Valenciana)
http://www.gvsig.gva.es/index.php?id=1988
Kosmo (Herramienta desktop de Saig)
www.saig.es
http://www.opengis.es/index.php?option=com_docman&Itemid=59
OpenJump
http://www.openjump.org/wiki/show/HomePage
sábado, 17 de octubre de 2009
Trends in service chaining for GEOSS themes
International Journal of Applied Geospatial Research (IJAGR)
• Geoprocessing
• Web Services for Grids
• Services for data model integration/schema mapping
• Methodologies for scalable service chaining
• Methodologies for reusing service chains
• Frameworks for Building Web Service-Based Applications
• Service orchestration
• Semantic service chaining
• Service applications in GEOSS themes
Important Dates:
Manuscripts submission due: 15 November 2009
Reviews due: January 2010
Notification of conditional acceptance: February 2010
Final revised manuscript: March 2010
Final manuscripts ready for IJAGR: May 2010
Publication: January 2011
Submission procedure:
About the International Journal of Applied Geospatial Research
Published: Quarterly (both in Print and Electronic form)
Contact Information:
Guest Editors:
Carlos Granell, University Jaume I, Spain
E-mail: carlos (dot) granell (at) uji (dot) es
Rob Lemmens, ITC, The Netherlands
E-mail: lemmens (at) itc (dot) nl
Donald P. Albert, Sam Houston State University, USA
E-mail: geo_dpa (at) shsu (dot) edu
martes, 13 de octubre de 2009
CARTOGRAFÍA INTERACTIVA. El mundo de los mapas al alcance de todos.
Aún recuerdo de mi infancia aquellos grandes mapas de tela que colgaban de las paredes de la escuela. Aquellos intocables mapas que más que educativos o didácticos, eran refinados adornos de desangeladas paredes, y que en algunos casos tenían el mismo efecto educativo que el crucifijo o el cuadro de aquel pequeñín con bigotes que algunos de ustedes todavía recordaran. Pero eso sí, en aquella España no podían faltar de ninguna escuela esos actores, pues formaban parte de la imagen patria.
Cuanto ha cambiado afortunadamente el empleo de la cartografía, tanto en la enseñanza como en el resto de las disciplinas. Hemos pasado de los mapas de tela a los temáticos de colores que venían en libros y atlas, para llegar al momento actual con la cartografía interactiva.
El mapa tradicional era una imagen, una estampa, una foto del tiempo, sin vida, sin posibilidad de cambio. La capacidad de mostrar secuencias en el tiempo, de permitir que usuario navegue y decida que quiere ver y como lo quiere ver, es el reto que debe asumir el nuevo cartógrafo, o el nuevo diseñador de acciones, imágenes o fotogramas. El uso de los nuevos avances informáticos ha permitido que surja la inmediatez y con ella la aplicación de los mapas a todas las actividades que podamos imaginar. A nadie se le hubiera ocurrido realizar un mapa de la evolución de la llamada gripe española en 1918, sencillamente porque no se podía hacer. Hoy en cambio, la gripe A es prácticamente representable en el momento. Los mapas han dejado de ser una imagen puntual y han pasado a ser mapas latentes, mapas con vida, secuencias de una historia o de un hecho cotidiano.
Pero todo esto, antes y ahora, depende del artista que esté detrás. Una representación cartográfica puede ser y de hecho lo es, un documento de gran valor. Mientras que en la cartografía tradicional se intentaba mostrar toda aquella información difícil de explicar, agarrándonos a la expresión de que una imagen vale más que mil palabras. Con la interactividad en la cartografía, no solo se puede mostrar, sino que además nos explica un hecho a través del tiempo, permitiendo al usuario comprenderlo de manera fácil y divertida, y convirtiéndole en protagonista al tener que actuar sobre el mapa para que este cobre vida, evitando de esta manera que no pierda la atención.
Para aquellos que venimos de la escuela del plumín y el tiralíneas, aquellos que hemos pensado en alguna ocasión que los mapas creados a mano tienen un poco del alma de aquel que los creó, no nos queda más remedio también que afirmar que el mapa interactivo es un esfuerzo imaginativo de aquel que los crea y del que los recibe.
Bienvenidos pues al maravilloso mundo de la cartografía.
Villarcayo Octubre 2009
martes, 22 de septiembre de 2009
Data Mining en GIS

Data Mining en GIS, también denominado Spatial Data Mining, consiste en el conjunto de tareas y métodos de Data Mining aplicados a la extracción de información de datos espaciales.
En el anterior enlace se trata de las tareas de Data Mining a nivel general, pero que pueden ser aplicadas a datos espaciales ya que la única diferencia es que esta última contiene una o más característica con información geográfica, aunque eso sí, deberán ser aplicadas teniendo en consideración algunas cosas respecto a las mismas.
En este artículo vamos a ver una breve introducción a las técnicas de Data Mining que se pueden aplicar en GIS para ver las posibilidades que nos brinda la unión de estas dos disciplinas.
Una base de datos espacial es una base de datos que contiene información sobre un espacio determinado, por lo que una característica diferenciadora es la dimensión espacio, bien se represente este en dos dimensiones (pe. un mapa urbano o un circuito electrónico), en tres dimensiones (pe. una ciudad en 3D o una galaxia), o en cuatro (pe. una representación 3D animada en el tiempo).
Una de las tareas más potentes que suelen incluir los GIS son los mapas temáticos que permiten visualizar de manera gráfica sobre el territorio (el mapa) una consulta que incluya información de cualquier tipo y que sea representable sobre él (pe. una coloración de la divisón por distritos de escolarización según el número de niños de 3 años a escolarizar el próximo curso).
Este análisis geográfico requiere del conocimiento de un experto para constuir el temático, y de otro experto para extraer el conocimiento adecuado. El Data Mining permite (al menos debe permitir) extraer de manera automática conocimiento válido, novedoso, útil y comprensible.
De las tareas de Data Mining descritas en el artículo referenciado, a continuación se explica la aplicación de alguna de ellas y sus particularidades:
- Clasificación y regresión: Una de las características que suelen tener los objetos de un sistema espacial es que suelen estar afectados por las propiedades de los objetos cercanos en distancia. La clasificación en los sistemas espaciales se suele orientar a la clasificación de un objeto en una determinada categoría en función de propiedades de los objetos vecinos. Así pues, por ejemplo un método de Data Mining como los árboles de decisión aplicados a la tarea de Clasificación pueden resultar en ramas del tipo "Si Tráfico en Ciudad=Alto entonces Ciudad Ruidosa = Sí"
- Reglas de asociación: Generalmente se utilizan para obtener pautas de comportamiento comunes, y en el caso de los GIS se pueden utilizar para encontrar relaciones entre objetos en función de relaciones topológicas (intersecta o se solapa) o informativas (está cerca o lejos) en modo de reglas del estilo "Si el objeto es un país y está cerca del Caribe Entonces es turístico con una cobertura y una confianza determinada"
- Clustering: Consiste en agrupar objetos lo más homogéneos entre sí según determinadas características, y formando grupos lo más heterogéneos entre sí. Este tipo de tarea es muy útil en geoMarketing y en investigación de mercado (pe. segmentación geográfica de clientes), aunque también en planeamiento (pe. para decidir dónde construir un colegio según la cantidad de niños a escolarizar con todas las características que sirven para la asignación de puntos)
Es cierto que la literatura en este sentido, así como las empresas dedicadas a la aplicación de Data Mining en GIS, es bastante escasa, lo que da que pensar, dado el indudable valor que brindan sus posibilidades, que es un área poco explorada por ser poco conocida, al menos en España, por lo que se anima a los lectores interesados a ampliar información y a compartirla con todos nosotros.
lunes, 21 de septiembre de 2009
El SIG, una realidad
Gracias a Google y sus fantásticas herramientas google maps y Earth, el mapa a llegado al usuario de la red de una forma fácil y sencilla y el público en general se ha acostumbrado a usar un mapa para algo mas que como herramienta para conducir su coche de un punto a otro.
Un SIG, nos permite hoy en día, calcular la ruta a seguir para ir de vacaciones a una región concreta, nos permite saber cuál es la farmacia mas cercana a nuestra casa, saber que mesa electoral nos ha tocado ó que zonas agrícolas son mas subcetibles de inundarse en caso de lluvia torrencial.
Todo esto y mucho mas es lo que un SIG puede dar como resultado. Desde estudios medioambientales, micromarqueting, estudios de población, optimización de rutas, etc…
Hoy en día, los SIG, han evolucionado gracias al nuevo hardware, mucho mas potente y barato, y a las comunicaciones, internet/intranet. De ahí que todo SIG ya dispone de herramientas para su publicación por internet.
Para todos los que como yo, os apasionan las nuevas tecnologías, os gusta ver las cosas desde el punto de vista terrenal y los mapas a todo color, os recomiendo que os introduzcáis en el mundillo del SIG, no os defraudará.
Carlos Lamas López
jueves, 17 de septiembre de 2009
curioSIGdades

Corex World lanza el blog curioSIGdades dónde se informará periódicamente de curiosidades del mundo GIS, desde noticias, eventos, desarrollos, librerías... hasta verdaderas curioSIGdades en esta apasionante disciplina.
De este modo se pretenden separar los contenidos más informativos, variados y periódicos recopilados en curioSIGdades de los artículos formales y elaborados que se emitirán en el blog oficial de Corex World y que seguirán la filosofía de la compañía de acercar de manera divulgativa los avances en I+D conseguidos por sus investigadores e ingenieros.
Y de entrada, curioSIGdades nace con varios artículos de gran interés:
- Repositorio de WMS
- JSON para datos espaciales
- Listas de servicios Web para mapas WMS
- Curso de Sistemas de Información Geográfica
- GISWiki
- .Net Spatial Reference and Projection Engine
El nombre se debe a la imaginación de nuestro amigo y compañero Miguel Ángel García, que esperemos pronto se anime a incluir fantásticos contenidos.
martes, 15 de septiembre de 2009
Curso de GIS en Valencia
Los próximos días 13, 14 y 20, 21 de Noviembre de 2009, tendrá lugar en el hotel NH Abashiri sito en la ciudad de Valencia las 1as Jornadas del curso de Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, organizadas por Corex Soluciones Informáticas, S.L. y con la colaboración de ACTIG, Centro de Soporte IDEC, Itaca, Mavir, media-2.com y Sugarcom, las cuales acogerán este año las ponencias del Doctor D. Jordi Guimet Pereña, Director del centro de soporte de la infraestructura IDEC, D. Pedro Sardinero Soto, Responsable de desarrollo de negocio en las AA.LL. de SIG en T-Systems Iberia, D. Carlos Lamas López, Responsable del departamento SIG de T-Systems Iberia, D. David Borrajo De Orozco Arnau, Director de Proyectos de localización Corex, S.L. y D. Francisco Manuel Rangel Pardo, Director I+D+I Corex soluciones Informáticas.
Dirigido a estudiantes y profesionales que necesiten ampliar sus conocimientos en SIG, se dispone de bolsa de prácticas en empresa para los alumnos que así lo soliciten, así como se prevé lanzar en breve sucesivos cursos de especialización en cada una de las áreas introducidas aquí.
La información del curso se puede consultar en http://world.corex.es/productos/world/doc/Introducción%20al%20SIG.pdf ya está abierto el periodo de inscripción en la siguiente dirección http://world.corex.es/productos/world/curso_de_introduccion_al_gis_en_valencia.aspx que finalizará el próximo 6 de Noviembre.
Para más información:
Teléfono de contacto: 676 55 89 50
eMail: corexworld@corex.es
Web: http://world.corex.es
sábado, 8 de agosto de 2009
Mapas temáticos del INE
En la actualidad me encuentro dando soporte a una investigación de mercado para el lanzamiento a nivel nacional del producto de gestión de clínicas SIC+ de Corex Soluciones Informáticas
Uno de los hechos básicos que se debe asumir en este tipo de lanzamientos es lo limitado de los recursos, por lo que es necesario optimizar su uso. Y uno de los parámetros básicos a optimizar es la localización o focos a partir de los cuales expandir la distribución, esto es, desde dónde interesa comenzar a distribuir, por ejemplo, porque existan más clínicas de n trabajadores, o porque existan más profesionales independientes con su propia consulta, o según el grado o nivel tecnológico de las consultas...
En cualquier caso, se trata de un análisis estadístico ligado al territorio.
Una de las mayores aportaciones del GIS es la capacidad de explotación y análisis de datos geospaciales, esto es, la posibilidad de analizar y visualizar sobre el territorio un conjunto de variables representables en él, de manera gráfica y bastante intuitiva.
Si hace unos años la revolución eran los informes por ordenador y posteriormente el análisis avanzado mediante minería de datos, infocubos, business intelligence, cuadros de mando... ahora la industria y la investigación van más allá, usando además de todas las herramientas anteriores, el análisis geospacial mediante GIS.
Y una de las posibilidades que se presentan son los mapas temáticos, que permiten representar gráficamente sobre un mapa el proceso o el resultado de un análisis de variables que tengan en cuenta el ámbito territorial, por ejemplo, pudiéndose relacionar variables por municipios, provincias, comunidades, paises...
De todos es bien sabido que una de las fuentes más representativas de datos estadísticos referentes a prácticamente cualquier ámbito social, económico y técnico, es el elaborado por el Instituto Nacional de Estadística
El INE viene proporcionando desde hace tiempo el paquete PC-Axis, el cual permite montar pequeños infocubos con diversas variables obtenidas a partir de sus encuestas y paneles.
Pues recientemente han añadido la posibilidad de representar geográficamente dichas estadísticas mediante el paquete PX-Map, siempre y cuando el estudio contenta alguna de las variables geográficas necesarias (municipios, provincias, comunidades autónomas...)
Su uso es simple:
- Vamos a la pagina de descargas del INE
- Descargamos e instalamos PC-Axis
- Descargamos e instalamos PX-Maps
- Descargamos e instalamos la colección de mapas que deseemos
- Buscamos un estudio que nos interese: Por ejemplo vamos a ver los datos de población a 1 de enero de 2008 por provincia y sexo
- Generamos el infocubo que contenga la información territorial, para lo cuál en el eje lateral debemos representar la variable provincias.
- Exportamos en formato PC-Axis: Una vez generado el cubo en pantalla, tenemos la opción de exportarlo a diversos formatos, seleccionamos PC-Axis, lo que nos abrirá la aplicación solicitando qué variables representar y cómo. Es importante, si queremos visualizar en mapa, que la variable territorial se reprensente sola en la barra lateral. En cualquier caso podemos probar ya que es una herramienta que permite las acciones básicas de slice&dice, drill, roll, pivot...
- En PC-Axis seleccionamos visualizar en mapa en la opción Ver/Mapa, lo que abrirá PX-Map, el cuál nos solicitará si vamos a visualizar datos relativos o datos absolutos, y nos mostrará el mapa temático correspondiente, con la posibilidad de seleccionar valores y rangos de las variables a representar, en nuestro caso población distribuida por sexos. Así mismo tenemos varias herramientas típicas del GIS como zoom o la de obtener información de un punto, en nuestro caso, pinchando en Valencia, nos daría su población total, tal y como se muestra en la barra de herramientas de la aplicación de la fotografía.
Y de esta manera tan sencilla obtenemos un mapa temático a partir de una cantidad elevada de datos estadísticos.
El siguiente paso es investigar el formato de los datos descargados desde el INE para poder utilizar el visualizador PX-Map con datos estadísticos generados de nuestros propios estudios.
Magnífica herramienta
viernes, 31 de julio de 2009
Twitter, ¿dónde está...?

Twitter nace con el lema, "¿qué estás haciendo?", o su versión original, "what are you doing?"
Es una idea original e interesante, la prueba está en la cantidad de usuarios que nos hemos unido y que de manera compulsiva nos dedicamos a decir qué estamos haciendo.
Por otro lado los GIS están muy de moda, aunque llevan muchos años, con las capacidades tecnológicas actuales y la vuelta que se le ha dado a la Web hasta convertirla en Web 2.0, se están cada vez más utilizando para aplicaciones más variadas.
El seguimiento o tracking de dispositivos es uno de esos usos. Me refiero a dispositivos porque al final es al dispositivo al que se sigue, y dependiendo del dispositivo que sea, y de qué o quién lo lleve, nos podemos referir a seguimiento de flotas o seguimiento de personas.
El seguimiento básicamente consiste en un dispositivo con capacidad GPS y de transmisión GSM/GPRS... Se programa para que intermitentemente, o bajo demanda, envíe las coordenadas actuales obtenidas del GPS a un servidor Web vía conexión GSM/GPRS...
Y aquí comienza el GIS permitiendo la visualización de los puntos georeferenciados enviados por el dispositivo, lo que si se efectúa de manera que se enlaza un punto con el siguiente se genera una visualización de la ruta seguida, y si se permite la visualización en tiempo real permite ver por dónde está pasando el dispositivo en seguimiento.
Pero ¿qué sucede si queremos saber por dónde va un determinado dispositivo y sólo tenemos a mano un móvil? Pues tenemos dos opciones, tener la capacidad de visualizar en un GIS en el móvil (Google Maps Mobile, Tomtom, Nokia Maps...) el tracking, algo por otro lado un tanto difícil ya que la pantalla es limitada, o si no disponemos de GIS podemos llamar por teléfono a quién tenga un ordenador delante y nos lo cuente.
O tenemos una tercera opción, y es tener enlazado el sistema de tracking con un servidor de Twitter de manera que cada vez que se obtienen y envían las coordenadas del dispositivo, se genera una entrada en Twitter con la posición y dirección del mismo.
Esta solución la está aplicando Corex a sus clientes de tracking, tanto de flotas como de errantes, y resulta de gran interés ya que de manera sencilla y de un simple vistazo a unas líneas de texto fácil y rápidamente accesibles no sólo desde un pc, sino también desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet, sabes por dónde está pasando dicho dispositivo.
Un ejemplo de "Where Is...? In Twitter" lo podéis ver en http://twitter.com/corex_whereis
Innovar no sólo es inventar cosas nuevas, también es usar de manera innovadora las que ya existen.
martes, 28 de julio de 2009
Corex World: Sistemas de Información Geográfica

Corex Soluciones Informáticas viene dedicándose desde 2006 a varias líneas de investigación y desarrollo en Sistemas de Información Geográfica, como por ejemplo:
- Investigación en estándares: OGC y OWS son los dos estándares GIS existentes. El primero de ellos, Open Geospatial Consortium, es el estándar dictado por la comunidad, y el segundo de ellos, OWS, es el estándar dictado por Google y recientemente incorporado en el OGC. Corex sigue de cerca el desarrollo y evolución de dichos estándares y los aplica en sus soluciones GIS.
- Investigación en dispositivos e intercomunicación: Los dispositivos de seguimiento y sensorización son múltiples y muy variados, pero de todos ellos se espera lo mismo, obtener el máximo provecho. Corex mantiene un seguimiento en la evolución de los dispositivos, las funcionalidades, los medios de intercomunicación y sensorización, investigando nuevas aplicaciones de los mismos que aporten valor a nuestros clientes.
- Investigación en medios de visualización: Además de la visualización gráfica de los GIS (en mapa bidimensional), se están poniendo de moda nuevos modos de visualización como la 3D o la visualización animada. Así mismo, Corex ha innovado enlazando sus sistemas de seguimiento con Twitter, de modo que se puede seguir un dispositivo sin necesidad de visualizarlo en mapa, y por tanto desde cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. Una dirección de ejemplo abierta al público es: http://twitter.com/corex_whereis
- Investigación en PLN y georeferenciación en lenguaje natural: La línea de investigación principal de Corex es la del Procesamiento del Lenguaje Natural. En GIS procuramos aplicar los resultados de investigaciones paralelas en este ámbito para georeferenciar contenidos a partir de WebMining, IR y PLN.
- Seguimiento de flotas: Mediante su sistema Where Is...? y varios dispositivos que aunan tecnologías GPS y GSM, se efectúa el tracking en tiempo real de todo tipo de flotas (comerciales, policía, ambulancias...)
- Control de errantes: Mediante el uso de los dispositivos más avanzados en sensorización e inteligencia medioambiental, y su enlace con el sistema Where Is...? y SIC+, Corex Soluciones Informáticas es proveedor de una solución de control de errantes que permite tener localizados en todo momento a personas con problemas de orientación y/o memoria
- geoMarketing: Nacido de la confluencia del marketing con la geografía nace el geomarketing que aporta información para la decisión empresarial teniendo en cuenta la variable espacial. Georeferenciación de clientes, de proveedores, localización de sucursales, segmentación de mercados, localización y seguimiento de pandemias... todo lo que sea representable sobre el territorio y tenga importancia mercadotécnica, entra en esta magnífica manera de utilizar los GIS y es foco de estudio y aplicación para Corex.
Tras estos tres años de "trabajo en la sombra", llega el momento de abrirse a los lectores publicando lo que pueda ser de interés sobre los Sistemas de Información Geográfica, las líneas de investigación seguidas, los problemas y soluciones encontradas, y los productos y servicios desarrollados, esperando contar con la ayuda de nuestros lectores para evolucionar los productos y servicios hacia lo se espera de ellos.
Es por ello que hemos publicado las siguientes páginas:
Y por último, para el próximo otoño se prevee comenzar con los cursos de Introducción al GIS, certificados por la IDEC (Infraestructura de Datos Espaciales de Cataluña), que dará paso a cursos de especialización en cada uno de los temas en él contenidos.
Próximamente se hará pública su oferta.
Desde Corex esperamos que este Blog, así como todas las páginas asociadas, sean fuente de información y conocimiento de su agrado, y le invitamos a participar en las conversaciones y expresar sus dudas y sugerencias, para hacer entre todos un lugar de confluencia de los apasionados al GIS.